«Esta información fue obtenida a partir de una encuesta realizada por la Defensoría del Pueblo a 300 familias posadeñas»
La Defensoría del Pueblo de Posadas publicó un informe que revela la insatisfacción generalizada de los usuarios del transporte público en la ciudad. Basado en una encuesta realizada en diciembre de 2024, el estudio destaca problemáticas clave que afectan la calidad del servicio y genera un fuerte rechazo ante un posible aumento de tarifas.
Principales Problemas Detectados
El relevamiento, que incluyó a 300 usuarios mediante encuestas virtuales y presenciales, identificó varias áreas críticas:
- Frecuencias insuficientes: El 80% de las quejas están relacionadas con la irregularidad en la frecuencia de los colectivos, lo que provoca esperas prolongadas y trastornos en la rutina diaria.
- Costo elevado del pasaje: Un 67% de los usuarios considera que el precio del boleto es desproporcionado respecto a la calidad del servicio.
- Condiciones de viaje: Problemas como el hacinamiento y la falta de aire acondicionado concentran el 45% de las quejas, mientras que el estado general de los vehículos, incluyendo limpieza y conservación, representa un 35%.
- Infraestructura deficiente: El 28% de los usuarios criticó la falta o mal estado de los refugios, mientras que un 26% destacó la insuficiencia de puntos de carga de la tarjeta SUBE.
Perfil de los Usuarios del Transporte Público
La encuesta también ofrece un panorama sobre los principales usuarios del servicio:
- Demografía: El transporte es utilizado mayoritariamente por mujeres (69%), con un grupo etario predominante entre 30 y 45 años (38%), seguido por personas de 18 a 29 años (26%).
- Frecuencia de uso: Más de la mitad (58%) utiliza el transporte público diariamente, y el 25% varias veces a la semana.
- Gasto mensual: El 83% de los encuestados gasta $100,000 o menos en transporte público, mientras que un 17% supera esa cifra.
Percepción y Rechazo a Aumentos Tarifarios
Según los resultados, el 82% de los usuarios considera que no se han producido mejoras significativas en el transporte público. Además, el 72% cree que la calidad del servicio no justifica su costo actual. Frente a la posibilidad de un aumento tarifario, el rechazo es contundente: un 50% está “en desacuerdo” y un 31% “totalmente en desacuerdo”, sumando un 81% de oposición.
Alternativas al Transporte Público
La insatisfacción con el servicio está impulsando a los usuarios a considerar alternativas. El 65% de los encuestados manifestó estar evaluando opciones como Uber (59%), motocicletas (19%) y bicicletas (18%). Este cambio refleja una fuerte búsqueda de soluciones más cómodas y eficientes frente a las deficiencias del sistema actual.
La Defensoría del Pueblo se posiciona
Ante un rechazo del 81% a posibles aumentos tarifarios, la Defensoría del Pueblo propone pide y solicita a todos los actores del Sistema de Transporte y a la Gestión Municipal, en primer lugar teniendo en cuenta la accesibilidad, una tarifa acorde. Al momento de fijar la readecuación del boleto se tenga en consideración los índices de precios en relación con los ingresos reales de los usuarios. Abordar estas problemáticas es crucial para garantizar un servicio eficiente y equitativo para la población.
Acede al informe completo desde el siguiente link